jueves, 28 de octubre de 2010

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”




CUESTIONARIO: "Escala de Poder".
1. ¿Cómo sientes al grupo?
2. ¿Qué esperas del grupo?
3. ¿Qué espera el grupo de ti?
4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
6 ¿Cómo sientes al líder?
7. Me siento bien cuando el líder.
8. Me siento mal cuando el líder.
9. Me acerco al grupo cuando.
10. Me aparto del grupo, cuando.
11. En un grupo siento mucho miedo de….
12. Dentro del grupo repruebo.
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.


RESPUESTAS

1.- Lo siento extremadamente desintegrado.
2.- Que se integre más entre alumnos, creo que el profesor ha hecho un buen trabajo al intentarlo, pero hay que seguir practicando ejercicios de convivencia grupal.
3.- No se, no puedo decifrarlo.
4.-Aburrido.
5.-Lo escucho, e intervengo si necesita apoyo, o concuerdo o no estoy de acuerdo con lo que dice.
6-Entre el alumnado no ubico ningun lider, o por lo menos no para mi. Si hablamos del profesor, ubicado perfectamente en el contexto grupal.
7.-Me siento bien cuando interactua con nosotros y nos pone a refleccionar.
8.-Hasta la fecha no me ha hecho sentir mal.
9.-Necesito orientación al respecto de la clase o para convivir.
10.-No me interesa su platica.
11.-Hacer alguna participación errónea.
12.-Sus actitudes pesimistas.
13.- Lo escucho si esa persona lo pide.
14.-Un poco reservada pero simpática.
15.-Actividades y propuestas para la conviviencia del mismo.
16.-Apático.
17.-Si, porque nadie lo hará por mi, si no hablo nadie me escuchará.
18.- No podría juzgar, pienso que eso es más personal.
19.-Que hubieran ejercicios de integración y reflección, como este.

jueves, 21 de octubre de 2010

PRACTICA 20: Actitudes y Prejuicios en la Vida Cotidiana.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaría.




Les comparto un ejemplo de actitudes y prejuicios en la vida cotitdiana con un ejemplo muy frecuente, el racismo. Es un maravilloso video, den click en el link y disfruten. http://www.youtube.com/watch?v=HRfjLfyXYlA


SEX & THE CITY

En base al capítulo "Sin condiciones, Salvedades ni Cigarros". Los prejuicios se comenzaron a notar desde como Samantha se interesó en un hombre de color y sus amigas le dijeron "No puedes salir con un hombre de color". Posteriormente su amiga siendo rechazada por un hombre que no tolera a las fumadoras, mostando una actitud inmadura ya que no se abrió a conocerla y solo observó ese vicio en ella.
Cási antes de concluir Adina (la hermana del hombre negro) se opone a la relación de Samantha y su hermano creando un pleito argumentando de manera prejuiciosa que "Ella no comprende, son cosas de negros."
Un muy claro ejemplo, muy buen capítulo.

PRACTICA 19: MIDE TUS HABILIDADES

Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia  A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente
2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca
3. Se ríen sus amigos de sus gestos A. demasiado B. desmañados 
C. no se ríen4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida 
A. inmediata B. ninguna  C. al cabo de cierto tiempo5. Al dar un informe exacto prefiere darlo A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz6. Entre los que le rodean se dice que usted es 


A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán
7. Cuando le intimida un grupo de gente A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse 
C. hace lo mejor que puede8. Cuando se siente angustiado, prefiere A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción
9. Se siente más en forma A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas
10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general 


A. sí mucho B. le es igual C. no, en absoluto

Escuchar A . B. C .
1. Tiene problemas de audición A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno
2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora 


A. muchas veces B. todavía no  C. no es necesario3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a  A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa4. Cuando usted escucha, su atención es A. buena  B. media  C. difícil de mantener
5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones 


A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle
6. Cuando asiste a una conferencia  A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca
7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente 


A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto
8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende  A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles
9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha. 


A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada
10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama  A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente


Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir  A. mediana B. mucha  C. ninguna
2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo  A. sí, y la mantengo  B. no lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.
3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es A. de menos de media página  B. de una página 
C. de más de una página4. Tiene fama de redactar de un modo A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer5. Sus frases son con frecuencia  A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente
7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,


A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces
8. Responder a las cartas privadas es para usted 


A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento9. Cuando coge la pluma piensa primero  A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría 


A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente


A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados
2. Se hace examinar su vista por un oculista A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez
3. Lee usted diariamente  A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico
4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto A. regularmente  B. raramente 
C. nunca5. Con qué frecuencia lee obras de ficción 


A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
6. Con qué frecuencia lee usted obras de información 


A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo  A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .
8. Su biblioteca contiene  A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.
9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario  A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos 
C. sí, a veces10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por  A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.


Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído  A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria  A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa 
C. no, es satisfactoria3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo  A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.


4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor  A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros
5. Le parece provechoso asistir a una conferencia  A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender 
C. sí, si el conferenciante es claro6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre  A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia  A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro





  • Es muy abundante a la izquierda? Quiere decir que le gusta comunicarse con sus semejantes.
  • ¿Lo es a la derecha? Su temperamento debe de ser bastante introvertido; tiene que hacer mayores esfuerzos para establecer contacto con los demás.
  • ¿Es la columna central la que más respuestas cuenta? Es equilibrado y progresará fácilmente con un poco de entrenamiento, en las diferentes técnicas de la comunicación
  • Si las tres columnas tienen un número aproximadamente igual de círculos, quiere decir que usted tiene tendencias a reprocharse algunas debilidades, sin embargo se compensan con las buenas aptitudes en otros campos
COMENTARIO
Me pareció una buen buena práctica reflexiva como las que acostumbra crear el profesor. Sinceramente los resultados me sorprendieron ya que no me considero una persona introvertida, al contrario, tiendo a ser muy sociable y me abro con facilidad ante las personas, pero bueno creo que uno de los objetivos el cual es la reflección, se cumplió de manera muy acertada en mi.

MIS RELACIONES INTERPERSONALES

Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, mensaje, receptor, código, canal, contexto.
Practica 18: Linea de mi vida.



Este es un collage que les puede llevar a saber un póco más de mi. La columna izquierda son imágenes simbólicas y una real representando mi infancia, etapa en la cual me divertí en extremo.
La parte de enmedio representa mi crecimiento desde la secundaria, y cuando empezé a desenvolverme más en el medio artístico de la música, ahi les comparto imagenes de las que fueron mis primeras bandas.
En imágen de hasta arriba de la columna de enmedio y la columna derecha completa, reflejo mi vida actual, mis amigos con los cuales comparto todos los momentos buenos y malos. Mi crecimiento como artista, entrando ya a la industria musical y teniendo un progreso como ser humano.

jueves, 7 de octubre de 2010

PRACTICA 14

Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.
1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas o ligas correspondientes..
 
Aqui un video que sirve como introducción a la práctica.
http://www.youtube.com/watch?v=veasK9mc4HQ 
 
1.-R-La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles.
-La definición de ciencia no está caracterizada por un corpus único, sino que se describe como un conjunto de saberes y conocimientos que se estructuran sistemáticamente y que son obtenidos mediante la observación y la inferencia racional de los hechos y acontecimientos
2.- Las herramientas que utiliza el hombre para llegar a nuevos conocimientos son las herramientas de la nueva ciencia y tecnología, aprovechando
la actualización frecuente de esa última. Un ejemplo que utilizamos nosotros son las TICS.

3.- Principalmente la comunicación verbal sería cási imposible ya que no seríamos capaces de retener un lenguaje. El individuo sería incapaz de crear un conocimiento empírico ni mucho menos teórico.

4.-



La primera clasificación me parece la más adecuada ya que pienso que no necesitas más clasificaciones, que se llega al mismo resultado con esas, que con muchas, como el ejemplo 3.

5.- Esto me lleva al Realismo Pensante; sin pensamiento no hay realidad, la realidad nos hace pensar. Debemos de unirnos a la realidad, y descubrirla, no inventarla.

martes, 5 de octubre de 2010

Explicación del Proceso de la Comunicación

Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.

R- Si la comunicación es un proceso social en el que se emplean una serie de codigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos, entre otros elementos, es posible afirmar que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos istemas y codigos que constituyen a la acción comunicativa. La oposición enytre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación.


2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?

R- No, debido a que esas relaciones son la forma en las que se defininen los modelos comunicativos.

18. Un bit es una medida de cantidad de información, así como un galón, una onza y una pulgada miden volumen, peso y longitud. Un bit es sólo una elección entre dos mensajes igualmente probables. Es una respuesta de “sí” o “no” a la pregunta hipotética “¿Es este?”. La respuesta “sí” resuelve toda incertidumbre en la mente de la persona que recibe el mensaje, porque sabe cuál de los dos mensajes es real. La respuesta “no” también resuelve su incertidumbre, porque sabe que el mensaje real no es la primera alternativa sino la segunda.
R-La Teoría Matemática de la Información definió como unidad mínima de información al bit, una estructura binaria o en umbral cuyo dinamismo se asocia a la reducción de la incertidumbre y al valor significativo de cada suceso o estado de cosas.
 
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
R- Para su comprensión deben tomarse en cuenta definiciones distintas desde distintos puntos de vista, como el siguiente, que es científica: La comunicación es el traspaso de energía entre individuos.
 
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
 
R- Porque cada disciplina tiende a mejorar sus conceptos y a la misma en general, asi que se enriquece de las demás, para crear una más completa.
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
 
R- Ya que el proceso comunicativo permite al individuo interrelacionarse con otros. Siendo la secuencia parte importante del proceso de comunicación junto con la dinámica y la irreversibilidad.

22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
R-  Completamente cierto, me parece que está escrito muy filosóficamente, se presta mucho al debate. Pienso que es correcto, ya que el hombre no es el mismo ya que tiene nuevos conocimientos, una hora, un día, un minuto más de vida, nuevos conocimientos, y la gota de agua que tocó tu piel no es la misma, ya que el río tiene una corrien te que fluye sin parar.
 
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
R- Claro porque ahi entra la interpretación dependiendo de el contexto.
 
24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
 
R- Porque durante el proceso los factores de tiempo y espacio y otros más sencillos como el ruido, modifican las constantes.

25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
 
R- Pienso que porque la comunicación se basa en estructuras binarias y la comunicación termina en ambos lados.

26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
 
R- La cual es dependiente de los organismos mas pequeños que se encuentran dentro de ella los cuales se encargan de crear los contextos, mensajes, y acontecimentos. 

27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
 
R- Si porque el hombre se comunica por necesidad desde el nacimiento, hasta la muerte y nunca deja de hacerlo.

28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
R- Porque siempre se cuenta con un emisor y un receptor. 
 
29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
R- Porque cada entorno tiene una comunicación dependiente de los individuos y a su desarrollo dentro de la sociedad.
 
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación
 
R- Dandole un sentido propio, evitando ver el caos en ellas.


3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?

R- Cuando se tengan que desarrollar autoregulaciones que inhiban las tendencias entrópicas

4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
R- Porque la informacíon está en todos lados y cada persona la identifica de formas distintas.

5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
R- La comunicación posee sus propios códigos, signos, lenguaje, expresivos visuales, táctiles, y auditivos que ayudan y guian a la comprensión de un mensaje.

6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
R- Ya que son denominados procesos sociales indispensables para el desarrollo de la misma y se modifican al pasar el tiempo.

7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?

R- Por los mismos que la comunicación, solo que la información es una rama de la comunicación. 

8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
R- Porque como dice la palabra, informa por lo tanto; comunica.

9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
R- Opino que al dialogar si se está comunicando, ya que se trata de dialogos pero si comparto el punto que informar NO supone negar la comunicación.

10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
R- Son comportamientos erraticos e impredecibles, el ser humano recae en ellos en cási cada momento.

11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
R- Porque las nuevas informaciones se forman como resultado de inconformidades al respecto de las anteriores.

12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?

R- Siendo la totalización un acuerdo entre dos organismos, grupos, o personas para evitar dobles interpretaciones.

13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
R- Las visiones se derivan unas de otras, haciendose cada vez más complejas y completas. Esto no quiere decir que no tengan perspectiva propia, ya que el creador es el que la brinda.

14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
R- Por Claude E. Shannon y Warren Weaber.

15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
R- Esta teoría, con leyes matemáticas, rige la transmición y el proceso de la información.

16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.

R- “Todo sistema tiende a perder energía, por lo tanto desarrolla una tendencia natural hacia la entropía, es decir hacia su autodestrucción”.

17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.

R- Aqui podemos asociar la Teoría Matemática de la Información ya que es una estructura binaria.