lunes, 14 de marzo de 2011

EL SUR TAMBIEN EXISTE

Mensaje Propagandistico. JOAN MANUEL SERRAT, EL SUR TAMBIEN EXISTE

Como parte del proceso de analisis del Mensaje Propagandístico, los alumnos(as), después de la lectura correspondiente del tema, revisarán y describirán las distintas funciones que contiene la presenta canción.  

Joan Manuel Serrat El sur Tambien Existe Letras:
El Sur Tambien Existe




Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirena
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena


pero aquí abajo, abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohibe
con su esperanza dura
el sur también existe


con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de Chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con su gesta invasora
el norte es el que ordena


pero aquí abajo, abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipse
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe


con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena


pero aquí abajo, abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe 

FUNCIONES:

En la letra de esta canción podemos identificar distintas funciones de la lengua segun Jacobson.
Para empezar por la forma de redacción es una funcion poética como lo son todas las letras de canciones.
La función expresiva puede notarse a simple vista ya que se está tomando una posición, del lado del sur.
Al hablar de America Latina utilizando EL SUR siempre, podemos notar la función iniciativa.


 

miércoles, 17 de noviembre de 2010

PRACTICA 30

PRACTICA 30: Construir mi ventana de Evaluación:

¿Qué Hice?

Hice un buen trabajo con respetco al uso de todo lo que corresponde a las TICS y actividades dentro del salón de clases haciendo aportaciones cuando se presentara la oportunidad, así como en la coreografía realizada en equipo.
 
¿Como Lo Hice?

Las tics las resolví con el uso adecuado de links, imagenes y algunos videos relacionados con el tema de la practica (Blog). En google groups con una buena redacción de las bitácoras e ideas objetivas al momento de debatir. El trabajo en clase y las actividades realizadas en el aula, las hice con la actitud más positiva y el interés que estan merecen.
 
¿Cuánto resolví?

En el blog resolví más del 90 porciento de las practicas y en Google Groups el mismo porcentaje hablando de Bitácoras y debates grupalmente.

 ¿Qué Deje de Hacer?

Al inicio del curso no realizé algunas Bitácoras en Google Groups y en mi blog me atrasé alguna vez pero me ponía al corriente de inmediato se subían las practicas. En sí no deje de hacer, al contrario, con el tiempo fuí entendiendo más el uso de las TICS y fuí mejorando el desempeño.
 
 
¿Cuánto me Merezco?

Pienso que me merezco de califiación un 9 porque tuve un buen desempeño a lo largo del semestre.

 
¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi? 

jueves, 11 de noviembre de 2010

PSICODRAMA

Tema: Comunicación grupal y movimientos sociales. El Psicodrama y Movimientos Sociales

En el salón de clases el grupo realizó una actividad muy interesante utilizando tecnicas de PSICODRAMA, pero antes un poco de antecedentes.

-El Psicodrama inició en Viena por J.L Moreno en el siglo XX en el teatro de la espontaneidad.
-Moreno dice que vivimos prisioneros de los papeles que nos obliga a desempeñar la vida cotidiana.
-Técnica primordial del psicodrama- cambio de roles.
-La interpretación de papeles dramáticos nos permite liberar emociones y sentimientos que no expresamos cotidianamente.
-Ayuda a la resolución de problemas en  situaciones interpersonales, grupales e intitucionales experimentando nuevas formas de ser y estar.

Actividad: En el aula de clases el grupo cerró los ojos para concentrarse y tomar el rol de sus respectivas madres, ya reunidos en grupo cada una se presentó ante las demás. Y finalmente una de las señoras presentó a las demás.

Comentarios: Interesante actividad, pienso que pudimos expresarnos de una forma distinta lo cual nos llevó al análisis de quien son nuestras madres y como nosotros las identificamos. Lo que más me gustó es que noté una coperación muy postiva del grupo en general hacia la actividad, respondiendo con seriedad y aportaciones interesantes a la actividad.

jueves, 4 de noviembre de 2010

PRACTICA 23: ¿QUIEN SOY YO FRENTE A MI GRUPO PRIMARIO?

Del Tema: Clasificación de los grupos. Por su composición: PRIMARIOS, Secundarios.




Después de crear mi figura humana ilustrando con cosas y/u objetos que me representan y me gustan. Elaboré la segunda parte de la práctica, pegando el pliego de papel kraft con la ilustración en un área común de mi hogar, estos fueron los resultados:





Atenas (hermana). Su primera impresión al ver el retrato fue: “¿Qué es esto?” En un tono de burla y confusión. Y su opinión del contenido del dibujo fue:
Adentro: Falta que pongas que eres chistoso, sangrón, consentido y  soñador.
 Afuera: Creo que falta mencionar a tus amigos, y que te gusta socializar, y la fiesta.


Lourdes (Mamá): Su primera reacción al ver el retrato fue :Si te pareces (risas). Y su opinión del contenido del dibujo fue:
Adentro: Falta que pongas que eres soñador, responsable, sabes escuchar, amoroso.
Afuera: Amigos, Computadora.



Cristóbal (Papá) : Su primera impresión al ver el retrato fue: “Está locochón, está padre, es un personaje que tiene movimiento, está felíz y sonriente.” Y su opinión del contenido del dibujo fue:
Adentro: Faltó que pusieras que eres cuidadoso, ordenado y limpio.
Fuera: Amigas y amigos, como todos los chavos te falta el alcohol y te gusta el dinero.


PRACTICA 24: GRUPOS, ROLES, LIDERES, IDENTIDAD Y COHESIÓN.





LIDERAZGO O MANIPULACIÓN DE PERSONAS


Simplemente, dar órdenes, aunque se den con mucha energía y con ademanes autoritarios. Líder.
Hacer un promedio de las intenciones de los subordinados. Doblegar voluntades. Manipulador

Hable de sus propios errores antes de criticar a los de los demás. No es tan difícil escuchar una relación de los defectos propios si el que la hace empieza admitiendo humildemente que también él está lejos de la perfección. Admitir los propios errores, aun cuando uno no los haya corregido, puede ayudar a convencer al otro de la conveniencia de cambiar su conducta. Líder.

Elogia el más pequeño progreso y, además, cada progreso de los demás. Se "caluroso en tu aprobación y generoso en tus elogios". "El elogio es como la luz del sol para el espíritu humano; no podemos florecer y crecer sin él”. Líder

Y aun así, aunque casi todos estamos siempre listos para aplicar a la gente el viento frío de la crítica, siempre sentimos cierto desgano cuando se trata de darle a nuestro prójimo la luz cálida del elogio, -comento el psicólogo Jess Leir-.
Manipulador
Empiece con elogio y aprecio sincero. Siempre es más fácil escuchar cosas desagradables después de haber oído algún elogio. Líder.

Aliente a la otra persona. Haz que los errores parezcan fáciles de corregir. Es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica. Líder

Todos sabemos que la gente no sabe lo que quiere, mucho menos lo que necesita, entonces no pierdas tiempo preguntándole. Tú eres el experto y debes decidirlo por ella y luego convencerle de lo que necesita saber y hacer. Puedes lograrlo con pseudo preguntas como: "¿Has pensado en la posibilidad de...?" o "¿No crees que sería mejor...?". Manipulador.

No es necesaria si controlas los fondos, una situación hecha a medidas para el dirigir. Lo único que tienes que hacer en este caso es utilizar frases claves en momentos propicios, como: "Hagan lo que consideren mejor, pero mi Agencia no va a estar muy contenta con..." u "Olviden Uds. que yo controlo todos los desembolsos; díganme tranquilamente lo que piensan". Manipulador.

Haz preguntas en vez de dar órdenes. Hacer preguntas no sólo vuelve más aceptables las órdenes, sino que con frecuencia estimula la creatividad de la persona a quien se le pregunta. Líder.

Permite que la otra persona salve su propio prestigio. Sin pensar jamás que herimos el orgullo del prójimo. Aun cuando tengamos razón y la otra persona esté claramente equivocada, sólo haremos daño si le hacemos perder prestigio. Manipulador.
"No tengo derecho a decir o hacer nada” -escribió A. De Saint Exupéry- que disminuya a un hombre ante sí mismo. Lo que importa no es lo que yo pienso de él, sino lo que él piensa de si mismo. Herir a un hombre en su dignidad es un crimen. Líder

De igual manera que utilizamos a otras personas para adelantar nuestras ideas, una parte importantísima de la decisión es siempre tener a quien culpar cuando las cosas van mal. Esto requiere que nunca aceptes la responsabilidad por el impacto de tus acciones. Aprende el uso oportuno de frases como "Les advertí pero no me hicieron caso." o "Sólo soy asesor aquí." Cuando algo va mal y alguien sonríe, es que sabe a quién echar la culpa. Manipulador.

Para lograr adquiere status, tienes que lograr que el grupo o la comunidad alcancen sus metas, tu apoyo resultará que consigan para los demás integrantes de tu grupo un crecimiento mayor, lo mismo para tu comunidad o para la sociedad. Líder.

Si alguien cuestiona tu gestión o tu metodología, sugiere sutilmente (delante de otros) que debe buscar una asesoría psicológica personal por sus "obvios rasgos sociopáticos y falta de solidaridad y colaboración". Manipulador

Llame la atención sobre los errores de los demás indirectamente. Procura que la otra persona se sienta satisfecha de hacer lo que tú sugieres. Manipulador.

Aprende a usar únicamente aquellas palabras con múltiples significados y diferentes, así nunca es necesario comprometerse. "Que nadie sepa lo que piensas". También sirve para poder decir ante cualquier dificultad posterior: "Ustedes no me entendieron." Manipulador.
De especial utilidad son frases como: "Vamos a tratar de...", "Eso es muy relativo.", "Todos los expertos saben que...”, "¿Quién sabe?" o "No se puede...". Manipulador.
Atribuya a la otra persona una buena reputación para que se interese en mantenerla. Las capacidades se marchitan bajo la crítica; florecen bajo el estímulo. Líder.

Antes de cualquier trabajo de grupo, consulte primero con el Jefe de los participantes para saber qué es lo que él o ella realmente quieren. Recuerde que es el Jefe el que le paga. Manipulador.

No estés hecho para todo, piensa que hay algo que dominas y te gusta hacer. Pues se ha encontrado que un individuo que destaca en una organización, no necesariamente destaca en otra situación o actividad democrática, menos estructurada. Líder.

La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por las ventajas inmediatas que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido. Manipulador.

Debes elogiar efusiva y públicamente a cualquier persona que diga o haga lo que tú quieres. Sin embargo, si te pones a elogiar al grupo o a un individuo por su
iniciativa, sus cualidades personales o su autonomía, te tomará ventaja, correrás el riesgo de que se les suban los humos hasta llegar a pensar que pueden hacer las cosas sin ti. Manipulador.
Muchas veces tu éxito va a depender de tu habilidad de convencer a algún pobre diablo que él fue el autor de una idea que tú tienes y quieres implantar. Para lograrlo, es muy útil parafrasear o repetir parte de lo que dijo el otro, metiendo al final las palabras y frases que tú quieres oír: "Si te entiendo bien, para lograr las metas y reducir el estrés del equipo, estas sugiriendo que todo el personal trabaje una hora extra cada día, ¿así es? ¡Excelente idea! Entonces ya que está decidido, podemos... ". Manipulador.

Es importantísimo que el grupo y todos sus integrantes reconozcan que no pueden hacer nada sin ti. Así que periódicamente debes inventar un nuevo estudio de clima organizacional o un nuevo curso o taller al que ellos puedan acceder, de preferencia utilizando durante ellos, neologismos, palabras inglesas o de moda en tu área de influencia. De esta manera podrás hacerte el indispensable. Manipulador.

El no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. Líder.

Tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de tu grupo. Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo te otorga. Líder.

Dependiendo si la situación requiere acción rápida e inmediata o permite deliberación y planeación, tú pueden caer en personas diferentes. Se diferente a los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas. Líder.

El éxito de tus grupos depende de tu habilidad de sacar las "manzanas podridas" que están envenenando a los demás. Nunca indiques, sólo sugiere, insinúa. Manipulador

Es necesario ser un gran simulador y disimulador; los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Manipulador.

Aprende el arte de asentir con la cabeza y decir, con tu mejor sonrisa condescendiente: "¡Comprendo!", después de cada bobada que dicen. Líder.
 
Lograr el desarrollo de toda la perfección que la naturaleza humana lleva consigo. Enseñar las nociones técnicas precisas y dirigir los ejercicios prácticos, para proporcionar a los subordinados los conocimientos específicos que necesiten para cumplir sus misiones. Líder.
Guiar y dirigir a los subordinados de forma, que perfeccionando la educación e instrucción en el ámbito colectivo, desarrollen la comprensión y cooperación entre todos. Líder

Guía a sus hombres. Obtiene obediencia voluntaria. Inspira confianza y despierta entusiasmo. Líder.
Llega antes de la hora señalada, Señala la infracción y Enseña cómo hacer. Líder.
Hace que sus hombres encuentren interesante su trabajo. Dice vamos. Líder.

Los arrea. La obtiene imponiendo su autoridad e Inspira temor o inquietud. Manipulador
Dice: "preséntese a tiempo", Señala la pena para la infracción. Líder
Hace penoso el trabajo, Dice "vaya Vd." Manipulador.

jueves, 28 de octubre de 2010

PRACTICA 21: Concepto de grupo. “El grupo y yo”




CUESTIONARIO: "Escala de Poder".
1. ¿Cómo sientes al grupo?
2. ¿Qué esperas del grupo?
3. ¿Qué espera el grupo de ti?
4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo.
6 ¿Cómo sientes al líder?
7. Me siento bien cuando el líder.
8. Me siento mal cuando el líder.
9. Me acerco al grupo cuando.
10. Me aparto del grupo, cuando.
11. En un grupo siento mucho miedo de….
12. Dentro del grupo repruebo.
13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo.
14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona.
15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo.
16. Quisiera que el grupo no fuera tan.
17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.


RESPUESTAS

1.- Lo siento extremadamente desintegrado.
2.- Que se integre más entre alumnos, creo que el profesor ha hecho un buen trabajo al intentarlo, pero hay que seguir practicando ejercicios de convivencia grupal.
3.- No se, no puedo decifrarlo.
4.-Aburrido.
5.-Lo escucho, e intervengo si necesita apoyo, o concuerdo o no estoy de acuerdo con lo que dice.
6-Entre el alumnado no ubico ningun lider, o por lo menos no para mi. Si hablamos del profesor, ubicado perfectamente en el contexto grupal.
7.-Me siento bien cuando interactua con nosotros y nos pone a refleccionar.
8.-Hasta la fecha no me ha hecho sentir mal.
9.-Necesito orientación al respecto de la clase o para convivir.
10.-No me interesa su platica.
11.-Hacer alguna participación errónea.
12.-Sus actitudes pesimistas.
13.- Lo escucho si esa persona lo pide.
14.-Un poco reservada pero simpática.
15.-Actividades y propuestas para la conviviencia del mismo.
16.-Apático.
17.-Si, porque nadie lo hará por mi, si no hablo nadie me escuchará.
18.- No podría juzgar, pienso que eso es más personal.
19.-Que hubieran ejercicios de integración y reflección, como este.

jueves, 21 de octubre de 2010

PRACTICA 20: Actitudes y Prejuicios en la Vida Cotidiana.

Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: Sexo y Ciudad, y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaría.




Les comparto un ejemplo de actitudes y prejuicios en la vida cotitdiana con un ejemplo muy frecuente, el racismo. Es un maravilloso video, den click en el link y disfruten. http://www.youtube.com/watch?v=HRfjLfyXYlA


SEX & THE CITY

En base al capítulo "Sin condiciones, Salvedades ni Cigarros". Los prejuicios se comenzaron a notar desde como Samantha se interesó en un hombre de color y sus amigas le dijeron "No puedes salir con un hombre de color". Posteriormente su amiga siendo rechazada por un hombre que no tolera a las fumadoras, mostando una actitud inmadura ya que no se abrió a conocerla y solo observó ese vicio en ella.
Cási antes de concluir Adina (la hermana del hombre negro) se opone a la relación de Samantha y su hermano creando un pleito argumentando de manera prejuiciosa que "Ella no comprende, son cosas de negros."
Un muy claro ejemplo, muy buen capítulo.